Volver al Blog

Cómo denunciar una casa de apuestas en España | Guía 2025

Aprende paso a paso cómo denunciar una casa de apuestas y protegerte. Incluye motivos, documentación y qué hacer ante la DGOJ. ¡Infórmate ahora!

Publicado por

Seguro que alguna vez te has sentido frustrado con una casa de apuestas. A todos nos ha pasado. Pero para que tu queja llegue a buen puerto y puedas denunciar a una casa de apuestas con éxito, el problema tiene que ser algo más que mala suerte. Hablamos de una infracción real, como que no te paguen lo que has ganado, que te cierren la cuenta de repente tras un buen acierto o que te apliquen cláusulas que son claramente abusivas.

Entendiendo cuándo tienes un motivo real para denunciar

Seamos claros: no todas las malas experiencias son motivo de denuncia formal. Es crucial saber diferenciar entre una mala racha, que duele pero es parte del juego, y una violación de las reglas por parte del operador. Si aprendes a distinguir esto, te ahorrarás mucho tiempo y tus posibilidades de que te den la razón se dispararán.

Image

Una infracción de verdad ocurre cuando la casa de apuestas incumple sus propios términos y condiciones o, peor aún, la ley. Por ejemplo, si te están mareando para no pagarte una retirada con la excusa de "verificaciones" que nunca acaban, tienes un caso. Lo mismo ocurre si manipulan las cuotas de una apuesta que ya habías cerrado. Ahí es donde hay que actuar.

Situaciones que sí justifican una reclamación

Para que una denuncia prospere, debe estar basada en prácticas que atentan directamente contra tus derechos como jugador. A continuación, te cuento algunos de los escenarios más comunes que sí son un motivo sólido para presentar una queja formal.

  • No te pagan ganancias que son tuyas: Has ganado una apuesta limpiamente, pero la casa se niega a pagar. Suelen alegar "errores técnicos" o interpretaciones muy dudosas de los resultados.

  • Te bloquean la cuenta sin motivo: Justo después de ganar una cantidad importante, te limitan la cuenta al máximo o directamente te la cierran. Y, por supuesto, sin darte una explicación lógica que lo justifique.

  • Aplican términos y condiciones abusivos: Te sacan una cláusula escondida en la letra pequeña para anular tus ganancias. Esto es muy típico con los bonos y las promociones.

  • El famoso "problema" con la verificación: El proceso para verificar tu identidad se alarga y se alarga, pidiéndote los mismos documentos una y otra vez. Es una táctica de manual para retrasar los pagos todo lo posible.

Un consejo de oro: guárdalo todo. Si una casa de apuestas te limita porque ganas a menudo, aunque sea una práctica poco ética, es difícil de demostrar. En cambio, si se niegan a pagar una apuesta ganadora sin darte una razón válida y por escrito, la infracción es mucho más clara y fácil de probar.

La fina línea entre una mala práctica y una ilegalidad

Es fundamental entender que algunas cosas que hacen las casas de apuestas, aunque nos molesten mucho, no son ilegales. Por ejemplo, limitar a un jugador que gana de forma consistente es una práctica comercial muy extendida y, en la mayoría de los casos, está recogida en sus términos y condiciones.

Sin embargo, retener tu dinero sin justificación o anular apuestas válidas porque sí, eso ya es cruzar la línea. Y no estás solo en esto. Las estadísticas lo confirman: cerca del 40% de las denuncias que recibe la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ) son contra operadores online. Los motivos principales casi siempre son los mismos: impagos y problemas con las cuotas.

Para que te hagas una idea más clara, aquí tienes un resumen de los motivos más habituales y si realmente constituyen una base para reclamar.

Razones más comunes para una reclamación formal

Esta tabla resume los motivos legítimos más frecuentes para iniciar una reclamación contra un operador de juego en España.

<table class="table table-bordered" style="min-width: 75px"><colgroup><col style="min-width: 25px"><col style="min-width: 25px"><col style="min-width: 25px"></colgroup><tbody><tr><th colspan="1" rowspan="1"><p>Motivo de la denuncia</p></th><th colspan="1" rowspan="1"><p>Ejemplo práctico</p></th><th colspan="1" rowspan="1"><p>¿Es motivo de denuncia?</p></th></tr><tr><td colspan="1" rowspan="1"><p>Impago de ganancias</p></td><td colspan="1" rowspan="1"><p>Ganas 500 € en una apuesta y la casa la anula alegando un "error de sistema" sin más pruebas.</p></td><td colspan="1" rowspan="1"><p><strong>Sí</strong>, es una de las razones más sólidas.</p></td></tr><tr><td colspan="1" rowspan="1"><p>Retención de fondos</p></td><td colspan="1" rowspan="1"><p>Llevas semanas intentando retirar tu saldo y te piden los mismos documentos una y otra vez.</p></td><td colspan="1" rowspan="1"><p><strong>Sí</strong>, puede considerarse una táctica dilatoria ilegal.</p></td></tr><tr><td colspan="1" rowspan="1"><p>Cierre de cuenta injustificado</p></td><td colspan="1" rowspan="1"><p>Te cierran la cuenta y confiscan tu saldo justo después de una gran ganancia.</p></td><td colspan="1" rowspan="1"><p><strong>Sí</strong>, sobre todo si retienen tu dinero.</p></td></tr><tr><td colspan="1" rowspan="1"><p>Límites de apuesta abusivos</p></td><td colspan="1" rowspan="1"><p>Eres un jugador ganador y te limitan las apuestas a 1 € por jugada.</p></td><td colspan="1" rowspan="1"><p><strong>No</strong>, suele ser una práctica comercial permitida.</p></td></tr><tr><td colspan="1" rowspan="1"><p>Mala suerte</p></td><td colspan="1" rowspan="1"><p>Has perdido varias apuestas seguidas y crees que el juego está amañado.</p></td><td colspan="1" rowspan="1"><p><strong>No</strong>, sin pruebas concretas no es un motivo válido.</p></td></tr><tr><td colspan="1" rowspan="1"><p>Publicidad engañosa</p></td><td colspan="1" rowspan="1"><p>Un bono prometía "dinero gratis" pero tenía condiciones imposibles de cumplir.</p></td><td colspan="1" rowspan="1"><p><strong>Sí</strong>, puede ser una infracción de las normativas de publicidad.</p></td></tr></tbody></table>

Saber diferenciar entre lo que es una faena y lo que es una ilegalidad te pone en una posición mucho más fuerte. Te permitirá enfocar tu denuncia en los argumentos que de verdad importan a los reguladores y aumentar tus probabilidades de éxito.

¿A quién tienes que dirigir tu reclamación?

Saber a qué puerta llamar es tan importante como tener un buen motivo para quejarte. Si te equivocas de organismo, tu intento de denunciar a una casa de apuestas puede quedarse en un cajón durante meses, solo para que al final te digan que no es su competencia.

Cada entidad tiene su terreno, y conocerlos es el primer paso para que tu caso se resuelva sin dar vueltas innecesarias.

La inmensa mayoría de las reclamaciones sobre juego online en España tienen un destino claro: la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ). Piensa en ella como el árbitro principal del sector, un organismo que depende del Ministerio de Consumo y que se encarga de que las reglas del juego se cumplan.

La DGOJ: tu principal aliado

Casi cualquier problema que tengas con una casa de apuestas con licencia en España pasa por la DGOJ. Hablamos de impagos de ganancias, apuestas anuladas sin motivo aparente, o que te cierren la cuenta con tu dinero dentro. Su trabajo es vigilar que las operadoras cumplan con la Ley 13/2011.

Básicamente, la DGOJ se asegura de que las casas de apuestas con licencia operen de forma justa y responsable. Es tu red de seguridad.

Pero ojo, no siempre es la única opción. Dependiendo de lo que te haya pasado, otros organismos pueden ser incluso más eficaces.

  • Agencia Española de Protección de Datos (AEPD): Si el problema es que están usando tus datos personales sin permiso (por ejemplo, te siguen enviando publicidad cuando ya te has dado de baja), aquí es donde tienes que acudir.

  • Oficinas Municipales de Información al Consumidor (OMIC): Son perfectas si el conflicto viene por cláusulas abusivas en los términos y condiciones que aceptaste al registrarte.

  • Policía Nacional o Guardia Civil: Esto es para casos más graves. Si crees que te han estafado, sobre todo si se trata de una web sin licencia, no lo dudes y denúncialo directamente a ellos.

Un consejo clave: antes de ponerte en contacto con cualquier organismo oficial, tienes que haber intentado solucionar el problema directamente con la casa de apuestas. Guarda todos los emails y capturas de pantalla de los chats. La DGOJ te pedirá pruebas de que lo intentaste primero por las buenas.

No estás solo: busca el apoyo de asociaciones

Recorrer este camino puede ser complicado, pero no tienes por qué hacerlo sin ayuda. Organizaciones como FACUA o la OCU tienen muchísima experiencia en estos temas.

Pueden darte asesoramiento legal y ayudarte a enfocar la reclamación para que tenga más posibilidades de éxito. Su experiencia es un recurso muy valioso.

Identificar el organismo correcto es, sin duda, un paso fundamental. Aunque la DGOJ se lleva la mayoría de los casos, a veces el problema es más sutil, como cuando una casa te impone limitaciones de forma unilateral. Este es un tema complejo que, de hecho, exploramos en nuestro artículo sobre casas de apuestas sin limitaciones. Elegir bien desde el principio te ahorrará un montón de tiempo y frustraciones.

Cómo recopilar las pruebas para tu denuncia

Vamos a ser claros: una denuncia sin pruebas no va a ningún lado. Si quieres que tu reclamación contra una casa de apuestas llegue a buen puerto, necesitas construir un caso sólido, y para eso, las pruebas son tus mejores aliadas.

Piensa en esto como si fueras a montar un puzle. Cada captura de pantalla, cada correo que intercambiaste con ellos, cada movimiento bancario... son piezas clave. Actuar con método desde el minuto uno te ahorrará muchos dolores de cabeza y multiplicará tus opciones de éxito. No se trata solo de tener la razón, sino de poder demostrarla.

La documentación clave que tienes que guardar

Aquí la regla de oro es simple: guárdalo todo. Absolutamente todo. A veces, el detalle más tonto que pasaste por alto resulta ser la prueba definitiva.

Ponte manos a la obra y asegúrate de tener bien organizado lo siguiente:

  • Capturas de pantalla, muchas: Saca capturas de las apuestas que has ganado, de tu historial de juego, del saldo de tu cuenta y, sobre todo, de los términos y condiciones de ese bono que te está dando problemas. ¿Te bloquearon la cuenta sin motivo? ¡Captura!

  • Toda comunicación con ellos: ¿Hablaste por el chat de soporte? Haz capturas de toda la conversación. ¿Te enviaron correos? Conviértelos a PDF para que no haya duda de su autenticidad. Cada palabra cuenta.

  • Extractos del banco: Esta es la prueba reina para demostrar los ingresos que hiciste y, más importante aún, los reintegros que nunca llegaron. Los movimientos bancarios no mienten.

Para que te hagas una idea, toda esta documentación la acabarás presentando, muy probablemente, en el portal de la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ). Así es como se ve su web.

Image

Tener todos tus papeles en orden hará que el proceso a través de su sede electrónica sea muchísimo más sencillo y rápido.

Pequeños trucos para que tus pruebas valgan su peso en oro

No basta con acumular archivos. Hay detalles que convierten una simple captura en una prueba irrefutable. La calidad y el contexto de tus pruebas son fundamentales.

Un consejo de oro: que en todas tus capturas de pantalla se vea la fecha y la hora de tu ordenador. Es un detalle minúsculo, pero le da una validez tremenda y sitúa el problema en un momento exacto. Así es mucho más difícil que te lo puedan discutir.

Otro punto importante: cuando guardes los emails, no te conformes con una captura. Usa la opción de "Imprimir en PDF" de tu gestor de correo. Esto crea un documento que incluye las cabeceras del mensaje (quién lo envía, quién lo recibe, la fecha exacta...), lo que lo hace mucho más oficial y difícil de manipular.

Por cierto, si tu problema está relacionado con el cobro de ganancias, recuerda que también hay implicaciones fiscales. Tener claro cómo funcionan las apuestas deportivas y Hacienda te ayudará a tener todos los frentes cubiertos.

El proceso para presentar tu denuncia en la DGOJ

Poner una denuncia a una casa de apuestas ante la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ) puede sonar a un laberinto burocrático, pero la realidad es que el proceso está bastante bien montado. Todo se hace online desde su sede electrónica, lo que te ahorra viajes y papeleo.

Para arrancar, lo primero que necesitas es una manera de identificarte de forma segura. Las opciones habituales son el certificado digital o el sistema Cl@ve. Si todavía no usas ninguno, este es un buen momento para dar el paso, porque te abrirá la puerta a un montón de trámites con la administración.

Una vez te hayas identificado en la web, busca la sección de "Reclamaciones". Suele estar bastante a la vista. Ahí darás con el formulario que tienes que rellenar para que tu queja se ponga en marcha.

Rellenando el formulario sin errores

Esta es la parte más importante, donde tienes que poner toda tu atención. Un formulario bien completado es medio camino andado. Te pedirán tus datos, la información de la casa de apuestas y, lo más crucial, un relato detallado de lo que ha pasado.

Aquí te dejo algunos consejos de oro para que la descripción de los hechos sea impecable:

  • Orden cronológico, por favor: Cuenta la historia como si fuera una película, desde el principio hasta el final. No mezcles fechas ni des saltos en el tiempo, que solo conseguirás liar a quien lo lea.

  • Datos, datos y más datos: No te dejes nada. Pon fechas, horas, cantidades exactas de dinero, el nombre de la promoción si la había, el tipo de apuesta... Todo lo que puedas concretar.

  • Céntrate en lo objetivo: Intenta dejar las opiniones y la frustración a un lado. Limítate a contar lo que ocurrió, sin más. "El día X a la hora Y, la apuesta Z fue anulada sin motivo" es mucho más potente que "Estos ladrones me robaron".

Y, por supuesto, adjunta todas las pruebas que has ido guardando. Ahora es cuando tienes que subir esas capturas de pantalla, los emails en PDF y los extractos del banco que respaldan tu versión. Piensa que cuantas más pruebas aportes, más sólida será tu reclamación.

Por experiencia, te digo que un error muy común es escribir una parrafada larguísima y caótica. Los técnicos que revisan estos casos ven cientos de ellos. Un relato claro, bien estructurado y con pruebas contundentes es infinitamente más eficaz que un texto lleno de quejas pero sin orden.

Una vez que le das a enviar, tu denuncia entra en el sistema de la DGOJ y sigue un camino muy definido. El siguiente gráfico lo resume muy bien, para que veas qué pasa con tu caso desde que llega hasta que se toma una decisión.

Image

Como puedes ver, no es algo que se decida al azar. Pasa por una fase de recepción, luego se evalúa a fondo y, finalmente, se llega a una resolución. Es un proceso con garantías.

Plazos y comunicación

Vale, ya has enviado todo. ¿Y ahora qué? Justo después de enviarlo, te llegará un acuse de recibo con un número de expediente. Apúntalo y guárdalo como oro en paño, porque será tu identificador para cualquier consulta que necesites hacer.

Sobre los plazos, aquí hay que tener paciencia. La DGOJ tiene un tiempo máximo por ley para contestar, pero la duración real depende de lo complejo que sea tu caso. Lo habitual es que tarden varias semanas, incluso un par de meses, en darte una respuesta definitiva. No te extrañes si durante ese tiempo te contactan para pedirte alguna aclaración o un documento extra.

No te agobies si pasan los días y no sabes nada. El sistema funciona así, de forma metódica. Tu denuncia está registrada y la van a estudiar. Has hecho lo que tenías que hacer para defender tus derechos.

Qué esperar después de presentar la denuncia

Has enviado tu reclamación con todas las pruebas. Bien hecho. Es un paso enorme, pero ahora empieza el juego de la paciencia. Es completamente normal sentir algo de incertidumbre y preguntarse: "¿Y ahora qué?". Entender lo que viene a continuación te ayudará a saber qué esperar y cómo moverte en cada fase.

Image

Una vez que tu queja aterriza en la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ), no esperes una respuesta al día siguiente. Lo primero que harán es registrarla y asignarte un número de expediente. Apúntatelo bien, porque será tu referencia para todo.

A partir de ahí, se abre una fase de investigación. La DGOJ estudiará tus pruebas y pedirá explicaciones a la casa de apuestas. Este proceso puede alargarse desde unas pocas semanas hasta varios meses, todo depende de lo enrevesado que sea tu caso y de la carga de trabajo que tengan en ese momento.

Los posibles desenlaces de tu caso

Cuando la investigación termina, el resultado puede ir por varios caminos. Es importante que los conozcas para estar preparado para lo que venga.

  • Mediación y acuerdo amistoso. Muchas veces, la DGOJ actúa como un mediador. Si tu reclamación tiene una base sólida y es clara, lo más probable es que anime a la casa de apuestas a llegar a un acuerdo contigo. Esto podría ser, por ejemplo, pagarte esas ganancias que te habían retenido.

  • Apertura de un expediente sancionador. Si la DGOJ ve indicios de que la casa de apuestas ha cometido una infracción grave, la cosa se pone más seria. Le abrirán un expediente sancionador, un procedimiento que puede terminar con una multa importante para la empresa.

  • Archivo de la denuncia. También existe la posibilidad de que la DGOJ decida que no hay pruebas suficientes o que la casa de apuestas actuó dentro de lo que marcan sus términos y condiciones (y la ley). En ese caso, archivarán el asunto.

Un detalle clave: que la DGOJ archive tu denuncia no es el fin del camino. Su decisión es administrativa, lo que significa que no te cierra la puerta para ir a juicio. Si sigues convencido de que llevas la razón, siempre puedes hablar con un abogado y valorar si te compensa presentar una demanda.

Cómo hacer un seguimiento eficaz de tu queja

No te limites a esperar con los brazos cruzados. Puedes (y debes) ser proactivo. Con tu número de expediente, puedes consultar el estado de tu caso en la sede electrónica de la DGOJ.

Si ves que pasa un tiempo prudencial, digamos un par de meses, y no tienes noticias, no dudes en contactar con ellos para preguntar cómo va lo tuyo.

El sector del juego online no para de crecer y, con él, las quejas de los usuarios. Se calcula que las denuncias aumentan entre un 15 % y un 20 % cada año. Los motivos se repiten: publicidad que induce a error, problemas para retirar el dinero, cuentas bloqueadas sin motivo aparente...

Por cierto, si la resolución es a tu favor y la casa de apuestas te paga, recuerda que ese dinero puede tener consecuencias en tu declaración de la renta. Para que no te pille por sorpresa, te recomendamos echar un vistazo a nuestra guía sobre los impuestos y las apuestas deportivas, donde te lo contamos todo.

Algunas dudas frecuentes al denunciar a una casa de apuestas

Cuando te ves en la tesitura de tener que denunciar a una casa de apuestas, es normal que te asalten mil preguntas. Es un terreno que puede intimidar un poco al principio, pero si tienes las respuestas claras, ganarás la confianza necesaria para defender lo que es tuyo.

Para ponértelo fácil, he reunido aquí las dudas más comunes que suelen surgir en estos casos.

¿Cuánto tiempo tengo para denunciar a una casa de apuestas?

El tiempo es un factor clave, así que no te puedes dormir en los laureles. Por lo general, la ley te da un plazo de un año para presentar una reclamación formal ante la DGOJ desde que ocurrió el problema. Imagina que te cancelan una apuesta ganadora el 15 de marzo; tendrías hasta el 15 de marzo del año siguiente para mover ficha.

Ahora bien, un consejo personal: no lo dejes para el final. Cuanto antes te pongas manos a la obra, más frescas tendrás las pruebas y más fácil te será recordar cada detalle. Los chats con soporte, las capturas de pantalla o los extractos bancarios son mucho más sencillos de encontrar y organizar si actúas de inmediato.

Esperar al último momento es un error clásico. Te arriesgas a que se te pase el plazo, a perder un documento clave o, simplemente, a que se te olviden los detalles más importantes. Actuar rápido siempre juega a tu favor.

¿Me va a costar dinero denunciar ante la DGOJ?

Aquí viene una de las mejores noticias: el proceso es totalmente gratuito. Presentar una reclamación ante la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ) es un derecho que tienes como jugador y es un servicio público.

No tendrás que pagar ni un céntimo en tasas administrativas para que tu queja se tramite y se investigue. El objetivo de la DGOJ es, precisamente, proteger al usuario sin que el dinero sea un impedimento para reclamar justicia.

¿Puedo denunciar a un operador que no tiene licencia en España?

Sí, claro que puedes denunciarlo, y de hecho, deberías. Pero el procedimiento cambia por completo. La DGOJ solo tiene competencia sobre las casas de apuestas que operan legalmente en España, es decir, las que tienen la licencia oficial y su dominio acaba en ".es".

Si el problema lo has tenido con una casa de apuestas ilegal (las que suelen usar un dominio ".com" y no están reguladas aquí), la DGOJ no puede mediar. En ese caso, lo que tienes entre manos es una posible estafa, y la denuncia tienes que dirigirla a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado:

  • Policía Nacional: Puedes ir a cualquier comisaría o usar sus plataformas online para delitos telemáticos.

  • Guardia Civil: A través de su Grupo de Delitos Telemáticos.

Jugar en sitios sin licencia es como caminar por un campo de minas; te deja completamente desprotegido. Es un riesgo que, sinceramente, no vale la pena correr.

¿Y si no estoy de acuerdo con lo que decida la DGOJ?

Imagina que has seguido todos los pasos, has esperado pacientemente y, al final, la resolución de la DGOJ no te da la razón. ¿Se acaba todo ahí? Ni mucho menos.

La decisión de la DGOJ es administrativa, no es una sentencia judicial. Si crees que la resolución es injusta o que han archivado tu caso sin un motivo de peso, todavía te queda una carta muy importante por jugar: la vía judicial.

Esto ya implica buscar un abogado, a poder ser uno que esté especializado en derecho del juego, y presentar una demanda civil contra la casa de apuestas. Aunque este paso ya supone un coste, muchas veces es la única forma de que un juez analice tu caso a fondo y te dé la razón.


Apostar con cabeza es la mejor forma de evitar estos líos. En ArbiChat, te ayudamos a localizar oportunidades de valor para que tus apuestas sean más inteligentes y rentables, minimizando riesgos innecesarios. Descubre cómo funciona ArbiChat.